COMUNEROS DE MEZQUITÁN AGOTARON LA PACIENCIA, ADVIERTEN
Tras 21 años de promesas incumplidas, victorias legales ignoradas y una creciente desesperación que ha cobrado vidas, un grupo de comuneros anuncian el fin del diálogo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y advierten, sin precisar, de masivas movilizaciones para exigir el pago de sus tierras o su inmediata restitución. La paciencia se ha agotado para la comunidad indígena de Mezquitán.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la comunidad de Mezquitán, junto a Eulalia Dolores Velázquez López (secretaria), Miguel Ángel Rivera Lara (tesorero) y Moisés Guillén Avilán (presidente de vigilancia), han levantado la voz en nombre de 333 comuneros que representan a 333 familias, de las cuales la mayoría son mujeres. «Muchos compañeros han fallecido esperando que la secretaría les pagara lo que legalmente les corresponde», lamentó Rodríguez Barajas.
Dos décadas de despojo y engaños
La odisea comenzó hace más de dos décadas cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ocupó casi 27 hectáreas de la comunidad indígena para la construcción de una carretera, prometiendo un pago que nunca llegó. En 2004, se firmó un convenio y se realizó un adelanto mínimo, pero el grueso de la indemnización quedó en el olvido.
Los abogados de la comunidad, entre ellos Irak Romero Luque y Antonio Rocha, enfatizan que la comunidad fue «despojada con engaños», ya que la ley exige una ocupación previa con pago previo, algo que la Secretaría ha ignorado sistemáticamente.
Victorias legales ignoradas: Justicia en papel, burla en la realidad
A pesar de haber ganado dos juicios agrarios y dos juicios de amparo, y de contar con sentencias firmes que obligan a la Secretaría a pagar, las autoridades federales han mostrado una «falta de voluntad» alarmante. El Tribunal Agrario ha ordenado explícitamente a la SICT que realice un avalúo a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) para actualizar el monto a valor comercial, pero la Secretaría ni siquiera ha pagado el costo para iniciar dicho avalúo.
«Han tenido más de 15 oportunidades de pagar y no lo han hecho. Simplemente han ido retrasando y retrasando el pago con formalismos y burocratismos», denunció un asesor legal de la comunidad.
El cierre de las mesas de diálogo: Una decisión extrema
Desde marzo de 2024, la comunidad había participado en mesas de diálogo con la SICT, con la esperanza de encontrar una solución. Sin embargo, estas reuniones no han producido ningún avance y han sido percibidas como «prácticas dilatorias». La última estocada llegó el 13 de agosto, cuando se les informó que no habrá pago este año debido al cierre presupuestal y a la falta del avalúo, cuya elaboración ha sido bloqueada por la propia Secretaría al no cubrir sus costos.
«Hoy en día vemos que pues de nada sirvió. Nosotros hoy en día estamos pues ahora sí que retirándonos de estas mesas de negociación», declaró Saúl Rodríguez Barajas.
El grito desesperado de las mujeres indígenas
La problemática golpea con particular crudeza a las mujeres de Mezquitán. «La gran mayoría somos mujeres, madres solteras, adultas mayores, muchas enfermas que han dejado tratamientos por falta de recurso, esperando el pago de la secretaría y no llega», expresó la secretaria Velázquez López. Añadió que es «muy triste ver cómo se van muriendo y se desesperan». A pesar de que este es el «año de la mujer indígena», la comunidad lamenta que no han sido escuchadas.
¿Negligencia o Indiferencia? la pregunta que resuena
Los comuneros y sus representantes cuestionan la prioridad del gobierno federal: «¿Acaso no hay recursos? Sí, los hay. Están haciendo obras en Chiapas y en Tabasco, obras multimillonarias y no han querido pagarle a la comunidad». También se preguntan si la demora se debe a que es un «asunto de Jalisco».
La actitud de la SICT contrasta con las instrucciones que la mandataria de la república, Claudia Sheinbaum, ha instruido, respetar los derechos de los pueblos originarios. «Las sentencias se deben ejecutar por encima de formalismos o burocratismos de las dependencias», afirmó el abogado Irak, señalando que la falta de cumplimiento podría acarrear responsabilidades para los funcionarios.
La lucha continúa: Pago o restitución, cueste lo que cueste
Ante la nula voluntad de pago, la comunidad ha decidido manifestarse públicamente en las instancias de gobierno, no descartando movilizaciones incluso en la Ciudad de México y, de ser necesario, el bloqueo de carreteras. «Sí vamos a buscar la manera de exigir o el pago o el regreso de la tierra, cualquiera de las dos cosas que se tengan que llevar a cabo», sentenció Saúl Rodríguez Barajas.
La deuda, que en 2004 se estimó en apenas 145 pesos por metro cuadrado (frente a un valor catastral de 450 pesos/m²), ha crecido exponencialmente con el tiempo, y los abogados advierten que «cada día que pase la Secretaría va a pagar más cara la indemnización».