SALUD

UNO DE LOS CÁNCERES MÁS AGRESIVOS Y LETALES

Por: Redacción/ TEN/ Salud

A partir del año 2030 el cáncer de páncreas llegará a ser la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, lo que la convierte en una de las enfermedades más desafiantes debido a su diagnóstico tardío y su agresividad, expresó en rueda de prensa la doctora Ana Isabel Tornel Avelar, integrante del Servicio de Endoscopía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Mundial de Cáncer de Páncreas, que se conmemora el tercer jueves de noviembre.

“Según registros, es la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo y ocupa el lugar número 12 en incidencia global. En México representa la séptima causa de muerte por cáncer. En los últimos 25 años, la incidencia aumentó 55 por ciento, la prevalencia 63 por ciento y la mortalidad 53 por ciento”, informó.

La especialista destacó que en 2022 se estimaron 510 mil 992 nuevos casos de cáncer de páncreas en el mundo, mientras que en el Servicio de Oncología y de Endoscopía de ese nosocomio, entre los años 2018 y 2024, registraron 3 mil 344 lesiones sólidas de páncreas, de las cuales 75 por ciento corresponden a cáncer.pancreas

El cáncer de páncreas está proyectado para convertirse en una de las principales causas de cáncer, tanto en incidencia como en mortalidad, impulsado por factores como consumo de tabaco, consumo excesivo de alcohol, mutaciones genéticas, síndromes hereditarios, edad avanzada y diabetes de larga evolución”, dijo.

Tornel Avelar explicó que uno de los grandes retos del cáncer de páncreas es que sus síntomas iniciales son inespecíficos, lo cual retrasa el diagnóstico, y lo más frecuente es que aparezca con dolor localizado en la parte superior del abdomen que puede irradiarse a espalda, pérdida de peso, ictericia –que es coloración amarilla en piel–, diarrea, pérdida de apetito, fatiga y, en algunos casos, diabetes de reciente inicio.

Estos signos suelen aparecer en etapas avanzadas, y por ello es fundamental reconocerlos y acudir a consulta médica ante cualquier sospecha. El diagnóstico del cáncer de páncreas requiere un enfoque integral, una evaluación clínica completa, análisis de laboratorio y estudios de imagen como tomografía, resonancia magnética y el ultrasonido endoscópico, que nos ayuda a valorar, a través del estómago, estructuras como el páncreas y a identificar lesiones de menos de dos centímetros que pueden pasar desapercibidas en tomografías o en resonancias magnéticas”, precisó Tornel Avelar.

En la actualidad cuentan con mejores herramientas diagnósticas, mayor conocimiento y un abordaje multidisciplinario que permite cambiar el pronóstico de muchos pacientes, dijo.udeg

Los grupos de riesgo son aquellos pacientes que tienen dos o más familiares afectados de primer grado de cáncer de páncreas. A ellos se les empieza a hacer el escrutinio a partir de los 50 años o 10 años antes del primer familiar o el familiar más joven afectado”.

“Otro de los factores de riesgo es tener mutaciones genéticas, que son genes mutados en cáncer de mama, y hay otros síndromes genéticos que afectan también al colon, como el síndrome de Lynch, del que se aconseja iniciar el escrutinio a partir de los 40 años, además de pancreatitis agudas recurrentes genéticas”, expresó.

El doctor Alan David Pérez Fregoso, adscrito al Servicio de Oncología de ese hospital, lamentó la alta letalidad de la enfermedad; si bien durante años pasados en México se reportaron alrededor de 5 mil 800 casos de este cáncer, la realidad es que la mortalidad de éstos fue aproximadamente de 5 mil 200, que representa una letalidad de 90 por ciento.

“Los pacientes que tienen este padecimiento requieren mucho apoyo, muchas intervenciones. El equipo multidisciplinario es primordial para ellos. Son pacientes que generalmente llegan con desnutrición, dolor, síntomas asociados que necesitan paliar para mejorar, a la par que se aceptó el abordaje oncológico”, indicó.

Dijo que es fundamental el trabajo en equipo y la multidisciplinariedad en la atención, lo que permite hacer diagnósticos más rápidos, evitar retrasos en los tratamientos y seleccionar el más adecuado, puesto que, aunque la quimioterapia es una modalidad, en los últimos años se han explorado nuevas estrategias terapéuticas.

El doctor Ramsés Aguilera García, médico de Oncología de ese hospital, reiteró que con el tiempo se han percatado que el tratamiento de este tipo de enfermedad tan agresiva se basa mucho en el manejo multidisciplinario.

“Cuando el paciente, de recién diagnóstico, llega al hospital, es un paciente que no sólo tiene cáncer, sino que viene desnutrido, y probablemente tenga insuficiencia pancreática, su páncreas no funciona de la mejor manera, con alteraciones de su estado mental”, apuntó.

Señaló que no todos los pacientes son candidatos a cirugía, ya que sólo 10 por ciento puede llevarse a ese proceso; el acompañamiento del paciente durante toda su enfermedad es muy importante.

“Nuestro mensaje es detectar de manera temprana; que los centros de salud, que son hospitales de segundo nivel, conozcan de cierta manera la referencia temprana y que el paciente nos llegue de manera oportuna al hospital para que podamos ofrecer mejores tratamientos en tiempo y forma”, apuntó.

El doctor José Gerardo Velázquez Ramos, adscrito al Servicio de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, habló de la importancia de los cuidados paliativos, que son alivio de sufrimiento en personas que tienen su vida amenazada por alguna enfermedad.

“El dolor es lo más impactante; pero no sólo es eso, sino angustia, no poder dormir, falta de aire, no tener hambre; todo este tipo de cosas son los que los cuidados de soporte se encargan de mejorar en el paciente, para lo que se necesita un enfoque multidisciplinario en aras de mejorar la calidad de la atención de ese paciente y su calidad de vida, es decir, que viva al máximo mientras tenga su proceso de enfermedad”, dijo.

Argumentó que nadie tiene por qué vivir con dolor; hay muchas herramientas tecnológicas para impedir que llegue el dolor por cáncer de páncreas desde el diagnóstico. Si nos vamos a las estadísticas, casi siete u ocho de cada diez personas con diagnóstico de cáncer de páncreas van a presentar un dolor que ellos definen como insoportable. “Sabiendo que existen este tipo de estrategias, no hay por qué esperar a que llegue el dolor”, subrayó.