ANTE NEGATIVA DE PAGO Y DESACATO, COMUNEROS ADVIERTEN MEDIDAS RADICALES
“¡EXIGIMOS el pago justo e inmediato, cumpliendo las sentencias de los Tribunales Agrarios, antes de finalizar el presente año!” advierten los comuneros.
Leer másTEN INFORMATIVO
“¡EXIGIMOS el pago justo e inmediato, cumpliendo las sentencias de los Tribunales Agrarios, antes de finalizar el presente año!” advierten los comuneros.
Leer másEl dinamismo y la eficiencia operativa de Puerto Vallarta, Jalisco, se perfilan para un nuevo impulso tras la reciente autorización y publicación de la actualización en sus bases de regulación tarifaria.
Leer másPor: Redacción/ TEN/ Política
En una cuadragésima tercera sesión ordinaria que pasó desapercibida para la opinión pública y los medios, el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) celebró su última sesión de trabajo y se extinguió formalmente.
Este adiós silencioso de un organismo que fue el pilar del acceso a la información durante dos décadas ha sido calificado como un «Silencio y Opacidad» que presagia un grave retroceso democrático en la entidad.
La crítica central reside en la forma y el fondo de la desaparición. El ITEI, un órgano autónomo con un legado de más de 1.7 millones de solicitudes atendidas en 20 años y resoluciones históricas a favor del ciudadano (78%), fue eliminado para que sus funciones sean absorbidas por la Contraloría Estatal, una dependencia directa del Poder Ejecutivo.
Este movimiento anula la autonomía esencial para fiscalizar al poder. La gran interrogante que se plantea es: ¿Cómo garantizará la Contraloría la independencia e imparcialidad necesaria para obligar al propio Ejecutivo a transparentar su gestión, si la cadena de mando ya no es horizontal sino vertical? La decisión política de extinguir al ITEI, a pesar de sus indicadores de cumplimiento cercanos al 100%, sugiere que la prioridad fue recuperar el control sobre la información antes que fortalecer la transparencia.
El informe final del ITEI, presentado por la comisionada presidenta Olga Navarro Benavides y el comisionado Pedro Antonio Rosas Hernández, actuó como un elocuente réquiem que magnifica la pérdida.
El año 2025 cerró con la cifra más alta en la historia del ITEI, con 12 mil 288 resoluciones. El organismo respondía a un crecimiento exponencial del ejercicio ciudadano, pasando de 5 solicitudes diarias en 2005 a 530 en los últimos cinco años.
Estas estadísticas evidencian que el ITEI era una institución activa y eficaz, no obsoleta. Por ello, la extinción por decisión política no puede ser disfrazada de «transición», sino que corre el riesgo de ser un eufemismo para el «retroceso de derechos» ganados por la ciudadanía. Jalisco se enfrenta ahora a una era donde el control de la información pende de un hilo burocrático, perdiendo al garante original que profesionalizó la transparencia en la entidad.
Debería implementarse alguna disposición para que todo ingreso por encima de los 100,000 pesos estuviera prohibido, decía con sorna un amigo economista y profesor, al tanto de algunos salarios de ese tenor en el mundo elitista de los investigadores universitarios.
Leer másSe pierde el rastro de dos elementos federales en Zapopan, en una zona de alta operación del CJNG. Autoridades implementan
Leer másEl mejoramiento en la infraestructura carretera local será una realidad, transformando un camino tipo brecha (saca cosechas) a un tramo carretero cuyo panorama actual con asfaltado, balizamiento, infraestructura, señalética y otros complementos, no solamente permitirá a los habitantes de las comunidades eficientar sus traslados, sino que permitirá a visitantes, disfrutar de paisajes muy agradables.
Leer másEste festival tiene como propósito fundamental generar la sinergia necesaria para impulsar procesos autogestivos, permitiendo a escritores y artistas plásticos locales un espacio crucial de expresión, difusión y memoria.
Leer másEn un ambiente familiar, miles de personas se dieron cita, este fin de semana en el malecón de esta localidad ribereña para formar parte de la celebración del aniversario 496 de la fundación de Jocotepec.
Leer másEn México representa la séptima causa de muerte por cáncer. En los últimos 25 años, la incidencia aumentó 55 por ciento, la prevalencia 63 por ciento y la mortalidad 53 por ciento”…
Leer másPor primera vez, se exhibirán piezas prehispánicas que darán testimonio de la presencia ancestral y la profunda historia de la región, y es que se sabe que, los primeros asentamientos humanos se remontan hacía el año de 1523 en lo que ahora se conoce con San Juan Cosalá, lo que lo convierte en un punto de origen fundamental en la historia de la región.
Leer más