UNA ECONOMÍA DE CONTRASTES LE ESPERA A EMPRENDEDORES MEXICANOS EN 2026
Por: Redacción/ TEN/ Empresarial
La economía mexicana se encuentra en una coyuntura compleja de cara al cierre de 2025 y las proyecciones para 2026, según el análisis especializado del experto en economía y finanzas, Javier Zepeda Orozco. Su posicionamiento ofrece una lectura directa y objetiva que contrasta los logros macroeconómicos con la realidad que enfrentan los ciudadanos y, en particular, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).
Zepeda Orozco señala que, a pesar de los mensajes oficiales, la economía nacional «se está enfriando, se está desacelerando». El país aún no ha recuperado el crecimiento perdido durante la pandemia de COVID-19.
«De hecho, incluso creo que todavía nos debemos unos tres o cuatro años de crecimiento desde lo que perdimos en la pandemia y lo que paulatinamente se ha ido recuperando.»
Las estimaciones oficiales para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026 se sitúan entre el 1.8% y el 2.8%. No obstante, el especialista considera que este escenario es complicado y proyecta un crecimiento más moderado, cercano al 1.2% o 1.3%, si las condiciones actuales se mantienen.
En el lado positivo, el panorama macroeconómico exhibe puntos de solidez que contrastan con la desaceleración:
Inflación Controlada:
La inflación se ha moderado, ubicándose en un promedio actual del 3.6% y se espera que se mantenga en estándares cercanos al 3% para 2026, lo que se considera una inflación manejable.
Tasas a la Baja e Incentivo a la Inversión:
Las tasas de interés han descendido significativamente, pasando de niveles cercanos al 10.75%$ a la tasa actual del 7.75%. Se proyecta que para 2026 la tasa se ubique entre el 6.60% y 7.15%. Este movimiento busca alentar la inversión nacional y extranjera.
Récord de Inversión Extranjera Directa (IED):
México ha superado la marca histórica de IED, con más de 40,000 millones de dólares. Zepeda destaca que se está haciendo una «muy buena labor por atraer la inversión extranjera directa nueva».
A pesar del récord de IED, Zepeda Orozco se muestra crítico al analizar la calidad de esta inversión. El año pasado, la reinversión de utilidades de empresas extranjeras representó un 80% de la IED; sin embargo, en 2025, esta cifra no alcanza el 70%.
Un dato crítico para tomarse en cuenta:

«Los que ya están aquí están dudosos de reinvertir sus capitales o sus utilidades en nuestro país.»
Esta duda subraya una preocupación central:
la necesidad de generar confianza y estado de derecho que garantice a los inversionistas un retorno y reglas de operación claras.
La deuda pública es otro punto de alarma. Zepeda Orozco advierte que se está llegando al límite de lo permisible, ya que la deuda ronda el 50% del Producto Interno Bruto.
«El tema de la deuda pública sí nos ocupa, sí nos preocupa porque de los ingresos de la federación poco más del 69% está destinado a infraestructura, pero la mayor parte a programas sociales.»
El Paquete Económico para 2026, considerado el más ambicioso de los últimos años con ingresos esperados superiores a 10 billones de pesos, introduce ajustes fiscales que han generado ocupación y preocupación en el sector empresarial. No se trata de una reforma estructural, sino de medidas centradas en evitar la evasión, simulación y falsa comprobación.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) goza de mayores facultades de revisión a través de medios electrónicos. El experto resalta tres puntos clave CFDI y Deducibilidad:
El uso del CFDI y su correcta relación con el régimen fiscal ahora permite al SAT invalidar automáticamente comprobantes que no correspondan a la actividad o que no sean estrictamente indispensables.
El SAT exige al contribuyente comprobar la materialidad de una operación facturada. Para que las evidencias (fotográficas o en video) tengan validez fiscal, el SAT requiere que estas estén certificadas por un notario.
Marketplaces: El SAT podrá validar las retenciones realizadas por plataformas como Amazon o Mercado Libre al contribuyente, aunque no tiene acceso directo a los portales de marketplace.
Respecto a la realidad de los mexicanos, el especialista menciona que la informalidad laboral sigue al alza, afectando a más del 54% de la población ocupada. La PyME se siente «asfixiada y ahorcada» por los constantes cambios regulatorios y la carga fiscal, lo que obstaculiza la formalización.
No obstante, las bajas tasas de interés abren una ventana de oportunidad para las PyMEs, a decir del experto.
Javier Zepeda aconseja a los pequeños y medianos empresarios (PyMEs) que cuenten con un proyecto de negocio establecido, aprovechar las bajas tasas. «La PyME que no se endeuda es una PyME que no va a crecer,» sostiene, ya que depender únicamente de pequeñas utilidades limita la capacidad de inversión y, por ende, el crecimiento.
