CULTURA

CAMINANDO POR UNA ACRISOLADA FUSIÓN DE TRADICIONES ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

Por: Redacción/ TEN/ Cultura

Hablar de expresiones populares en un mundo globalizado, donde las sociedades se van convirtiendo en pluriculturales, cosmopolitas; da como resultado un sincretismo, donde convergen similitudes y diferencias, la mayor de las veces distorsionadas por intereses ajenos a los que les dieron origen.

El Halloween, celebración de origen Celta, relacionado con el levantamiento de las cosechas en el viejo mundo, en donde la superstición de los agricultores para no perder el fruto de meses de trabajo era relacionada con espíritus malignos.

Una celebración llevada a otros países, donde fueron evolucionando hasta formar parte de la mercadotecnia moderna.

En México, el culto a los muertos, el mestizaje y las tradiciones prehispánicas, dieron origen a múltiples conmemoraciones, cuya riqueza se manifiesta en cada región del territorio nacional.

Lo manifestado en la capital tapatía este 2024, fue singular y representativo, resultado del esfuerzo conjunto de niños y adultos, para preservar esta tradición que en el occidente del país tiene diversas variantes, todas ellas igual de interesantes.

MEXICALTZINGO REVIVE ESCUELA CON UN ALTAR A LAS ÁNIMASaltares

El popular barrio de Mexicaltzingo (el pequeño México) según se traduce del náhuatl, es uno de los siete barrios antiguos de Guadalajara, que aún se conserva; poseedor de una personalidad particular, en donde los habitantes interactúan y conservan su interés por el terruño.

Aquí la noche del primero de noviembre, se expuso una singular ofrenda, el “Altar a las Ánimas”, los elementos que predominan son los religiosos, pero también las veladoras, los colores morados y rosa mexicano, que simbolizan el luto y lo festivo, ceniza, sal, cruces y particularmente el pan alteño conocido como “difuntos” o “bultos”, elaborados como una silueta humanoide (muy diferente al que se utiliza en los altares prehispánicos, con sabor a naranja).

Estos panes son colocados a la base del retablo principal, sobresaliendo de un tapete hecho con pétalos de cempasúchil.

A decir de la directora del turno vespertino de la escuela primaria “18 de Marzo”, Adriana Luisa Trujillo Vásquez, este centro educativo revivió, literalmente, luego de que en la pandemia quedó totalmente olvidado, en deterioro, con muros agrietados y amenazantes, encharcamiento de agua en los patios y jardines, saturados de maleza.altares

El edificio construido durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río, cuya arquitectura es particularmente genuina, es una de las pocas que aún se conservan en la capital tapatía.

Con 18 amplios salones, muros altos y espacios ventilados, que invita a los alumnos al estudio y al aprendizaje.

LOS COMERCIANTES EN EL PASEO ALCALDE

Este espacio modificado por las autoridades a raíz de la introducción de la línea 3 del sistema de tren eléctrico urbano; por vez primera, sirvió de escenario para que los comerciantes del tramo comprendido de la calle Hospital y hasta el cruce de Arista, montaron alrededor de 15 altares de diferentes tamaños y estructuras, de entre estos, dos particularmente llamaron la atención de los curiosos.

El primero dedicado al “amigo de todos los niños”, de los niños de muchas generaciones, Xavier López “Chabelo”, quien era identificado por chicos y grandes.

El otro, con un estilo muy sobrio y conservador, pero no menos llamativo, contenía una sotana original, el altar estaba dedicado al Pbro. Pedro Loza y Pardavé, a cuya memoria se le nombró así a una de las calles céntricas tapatías.

El resto de los altares, cumplimentaban un recorrido iluminado, flores tradicionales, cempasúchil y cordón de obispo.

ARTÍSTICA VECINDAD Y SU PASAJE ENTRE ALTARES

altares
Eduardo Montaño, creador de los altares temáticos de la «Vecindad».

El montaje que realizó el señor Eduardo Montaño en la casa marcada con el número 830 de la calle Santa Mónica, fue sin duda, un verdadero espectáculo, uno tras otro, con imágenes de artistas, poetas, políticos, periodistas y sus familiares fallecidos, a lo largo de cuatro salones, se disfrutó el trabajo artesanal realizado a iniciativa de don Eduardo.

Explicó que, este montaje se ha realizado de manera ininterrumpida desde hace 19 años, e inició como parte de recordar al finado amigo periodista, Héctor Morquecho Ibarra, un año después de su muerte.

Desde entonces se han ido agregando elementos y otros finados.

Este año compañeros del gremio periodístico que compartieron esta sección fueron, José Antonio Fernández, Rubén Bautista, José María Pulido y Marco Antonio Nava.

Entre los personajes referentes de Guadalajara que merecieron ser recordados estaban, Fray Antonio alcalde y Barriga (el fraile de la calavera), Juan José Arreola, Diego Rivera, Frida Kahlo, Juan Rulfo, Sor Juana Inés de la Cruz, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Carmen Mondragón (Nahui Olin) y Luis Barragán.

Actrices de la época de oro del cine mexicano como María Félix y Dolores del Río.

Un lugar especial fue dedicado al Ing. Jorge Matute Remus, Leobardo Larios Guzmán y para Raúl Padilla López.

Finalmente, los integrantes de la familia del señor Montaño; su señora madre, Rosario; la señora Socorro Barajas, Reyna Luz, Agustín de Jesús Montaño Ramírez, Tito y Luis Mora Gámez.

Con un performance alusivo a la muerte, una velada con música popular y un convivio amenizado con poesía de autores como, Rosario Castellanos, Elías Nandino, Jaime Sabines y Pablo Neruda, lograron conjuntar una atmósfera cultural.