POLÍTICA

GRUPOS CIVILES IGNORADOS EN JALISCO SE VAN POR LA IZQUIERDA

docPor: Redacción/ TEN/ Política

La denominada “Coordinación de Colectivos por la Cuarta Transformación”, conformada por diversas agrupaciones civiles quienes durante años han buscado respuestas de los gobiernos en turno para solucionar sus problemáticas, dan un giro intempestivo, para dar su voto de confianza a la izquierda legislativa; Paulino Limón Velázquez, representante del Colectivo Socialismo Democrático; Alfredo Silva Rodríguez del Colectivo Unido por Jardines de La Paz y Colonias Aledañas, A. C.; Mario Salazar Montes del Centro de Desarrollo Humano Integral de las Sabias y Sabios Mayores; José de Jesús Casillas Loza, Arcos de Guadalupe Defiende sus Áreas Verdes; José Efrén González Covarrubias, Intercolonias A.C.; e Ignacio Márquez Camarena del Colectivo Oriente Vive, entregaron un documento conformado por cinco hojas y 21 puntos específicos.

Los diputados que integraron la coalición “Sigamos Haciendo Historia” en las pasadas elecciones y la «Coordinación de Colectivos por la Cuarta Transformación» firmaron esta carta compromiso con la intención de que los legisladores integren en su trabajo legislativo las propuestas que estas organizaciones civiles les presentaron.

Miguel De la Rosa Figueroa, coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA; así como los diputados Leonardo Almaguer Castañeda, Martín Franco Cuevas, Martha Estela Arizmendi Fombona, Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez e Itzul Barrera Rodríguez, se comprometieron a analizarán cada una de las propuestas y a trabajar en los compromisos establecidos entre las partes a través de esta firma.

Entre 21 los puntos que integran este acuerdo destacan la solicitud, a las y los diputados que integraron la Coalición Sigamos Haciendo Historia, para que rompan con la inercia de auto sometimiento con que actuaron las anteriores fracciones legislativas, les piden que en la Ley de Ingresos del 2026 no se incluyan disposiciones que persigan fines recaudatorios.

Etiqueten recursos para cambiar gradualmente las unidades motorizadas de combustión interna por un transporte público sustentable como autobuses y/o trolebuses eléctricos y se adecúe la infraestructura urbana para el uso de bicicleta y la peatonalización. Consideren la ampliación, rehabilitación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua y se pueda establecer una contraloría ciudadana con facultades de auditar el uso y destino del agua potable y la residual en los municipios que atiende el SIAPA.