Uncategorized

ALERTAN PRESENCIA DE COYOTES HUACHIMELEROS ENVENENANDO CONSUMIDORES DE MIEL

mielPor: Redacción/ TEN/ Empresarial

La naturaleza es sabia, en ese ambiente existen especies a las cuales, el resultado del trabajo de las abejas, la miel les resulta extremadamente atractiva; los osos, el tejón melero, son de entre otros, los más atraídos por este alimento.

En contraparte, las grandes ciudades, con una demanda de alimentos cada día mayor, enfrenta en diferentes escenarios a especuladores, adulteradores y empresarios fraudulentos que se dedican a engañar sin escrúpulos a los consumidores.

Apicultores pertenecientes a la Asociación Ganadera local de Guadalajara, alertaron acerca de una nueva especie de “fauna nociva” incrustados en la cadena productiva de la apicultura, los “coyotes huachimeleros”, estos pseudo empresarios o intermediarios, no solamente engañan al público consumidor de los productos elaborados por las abejas.

Los “coyotes huachimeleros” han inundado el mercado de la miel con jarabes adulterados y productos apócrifos procedentes de China.

“En el mercado nacional, se estima que más del 60 por ciento de la miel se encuentra adulterada” señalaron.

En numerosas ocasiones se han detectado “mieles falsas o adulteradas”, en los centros de consumo de alimentos como tianguis y mercados, con marca y sin ella; los apicultores de Guadalajara exigen a las autoridades poner un alto a través de la implementación de trazabilidad de origen y seguimiento conforme al etiquetado de ley para un consumo seguro y saludable.miel

“Todas las mieles que no traen etiqueta y que son muy baratas, suelen ser mieles adulteradas con glucosa, fructuosa o sacarosa, lo que es dañino para el humano”, señalo Alfonso Díaz León, Presidente de la Asociación Ganadera Local de Apicultores de Guadalajara.

Con base en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Guadalajara, en donde se les dio a ratones Winstar miel adulterada, los mismos murieron por lo que, en conclusión, esos productos resultan riesgosos y perjudiciales para el consumo humano.

Es por ello que la Asociación Ganadera Local de Apicultores de Guadalajara desde su fundación se ha dado a la tarea de llevar hasta el público consumidor, productos de colmena de la más alta calidad, 100% naturales, nutritivos y genuinos; idóneos para mantener y recuperar la salud.

Entre las múltiples funciones que realizan los apicultores, está el de asegurar el primer filtro para garantizar la calidad de las mieles y los productos apícolas producidos en la región y en otros estados de la república.

Desde hace 23 años los apicultores de Jalisco han denunciado la competencia desleal que realizan empresas adulteradoras, expertos en la venta de jarabes, han señalado y explicando los tres tipos de adulteraciones, tanto por mezclas clandestinas de productos, como por adulteraciones de glucosa, fructuosa y sacarosa y miel traída desde China sin las certificaciones correspondientes. La realidad es que, entre más demanda de miel existe, más víctimas de fraude de pseudo miel se han detectado en el mercado, incluso jarabes dañinos para la salud.

Raúl Bravo Romero, realizó frente a los reporteros una prueba de identificación de dextrosa en tres productos, dos adquiridos en el mercado Corona de Guadalajara y un tercero de los productores participantes en la tercera feria de la miel, el resultado fue que, en apariencia y características organolépticas, eran muy similares, pero al momento de disolverlas en agua y agregar como catalizador alcohol, las dos obtenidas en el mercado, reaccionaron haciendo efervescencia enzimática, debido a la dextrosa, que la miel 100 por ciento natural no contiene.

Es por ello que este fin de semana en la feria de la miel, a celebrarse los días 24 y 25 de agosto frente a los arcos de Zapopan, en la plaza estación Zapopan, bajo la estación del tren, habrá una recolección de firmas, misma que será enviada a las autoridades correspondientes, del Gobierno Federal, la Profeco; al Estatal en Jalisco y Municipales para implementar medidas coordinadas para concluir las legislaciones: Ley de Fomento Apícola y Agentes polinizadores del Estado de Jalisco y su reglamento y los prospectos de la Ley Apícola federal, que se encuentran hasta el día de hoy, abandonadas. Dentro de la legislación proponen que además de incluir la trazabilidad de la miel, también se regule sobre el uso de sustancias asesinas del insecto más importante del mundo, la abeja; el Glifosato y los Neocotinoides, una verdadera amenaza para la inocuidad de la miel.miel

Los apicultores señalaron que desde el pasado 24 de agosto de 2023, el Senado de la República exhortó a distintas instituciones para que impulsen y coordinen las acciones necesarias para incluir la miel dentro de la canasta básica de alimentación, esto, dijeron, ayudaría mucho a elevar el consumo per cápita que actualmente es de 300 gramos anualmente.

Finalmente, Si las personas consumidoras quieren sumarse a la demanda colectiva para la trazabilidad de la miel. Podrán hacerlo en la tercera feria de la miel y firmar o bien, contactar al correo electrónico: [email protected], Facebook @Asociacion Ganadera Local de Apicultores de Guadalajara e Instagram agl.a.gdl.mx