NUEVA FORMA DE PODER
Por: Dr. Emiliano Carrillo Carrasco/ TEN/ Opinión
Las aguas turbias del poder y lucha intestina de Morena el laberinto a la ingobernabilidad del vacío de poder GEM. Las tribus polarizas, la corriente de la luz de la alianza Valle de México 2018 La política es la forma de interacción de las personas: La política es una forma de pasión, se sufre y se llora, para entenderlas hay que vivirla en forma territorial. Las reglas de juego cambian, la búsqueda del ser y en el camino se abre la luz. Solo mantenerse en el centro de observaciones y narrativas negativas. Las máscaras al descubierto y solo continuar el camino de laberintos. Todo cambiará. “Si es bien cierto que solo en la política cuentan los errores, también es cierto que el control del poder invisible y la oligarquía nacional esta con morena, y ante esta circunstancia el lobo está acorralado y va actuar muy feroz. Oriundo, romántico de la tierra del tlatoani Acolmiztli-Nezahualcóyotl y de la primera capital del estado de México, antesala de la importancia deshonrada de poder a interés.
«La visión obtusa de sus gobernantes del Valle de México por décadas a tránsfugas de la entrega de sus pueblos. Personaje, al que hermano desde hace más de 30 años a la lucha de identidad. El Empecinado por los asuntos públicos tiende por la participación política en el sistema de partidos primero el PRI, luego PAN y oportuna ahora en Morena (2015-2018), efectivamente la referencia es a nuestro amigo, colega, académico, compañero fraterno de la práctica política y de la pluma en la opinión pública: Emiliano Carrillo Carrasco.” Alejandro Tapia.
El quehacer político, es una chista que permite buscar tus metas. Todo tiene un precio, la interacción con las personas, escuchar su esperanza y lo más importante ser tú. La política es a veces cruel de traiciones, hipocresías y egoísmo. La lucha por tu identidad hace surcar esos retos de grupos de poder e intereses. Los vicios se deben quitar a través del lenguaje y comunicación. El amor de tu familia, amigos y amistad construida por décadas, recordando un personaje del sistema a José Lucio Ornelas, me daba aliento y que todos somos un roble no te puedes doblar por tu meta por Texcoco. El tiempo de madurez y de circunstancias para esa meta de vida, si se da, o no pasa nada, lo que nos llevamos nuestra libertad y pensamiento. ¡La política es un arte de amarla, llorarla y vivirla!
El soporte de muchas décadas ya Los partidos políticos en México han experimentado un proceso de desinstitucionalización y des alineamiento partidista en los últimos años, lo que ha generado conductas antidemocráticas. La Desinstitucionalización del sistema de partidos: El sistema de partidos mexicano ha sufrido una considerable desinstitucionalización, evidenciada en el 2018, donde la volatilidad electoral se disparó considerablemente debido al apoyo masivo a una nueva esperanza de la población.
El desencanto a los partidos y a su resistencia de cambiar a las demandas sociales, la migración a la participación. La erosión de las lealtades partidistas tradicionales ha generado una mayor competencia y fragmentación en el sistema de partidos. Los partidos tradicionales como el PRI, PAN y PRD han visto reducida su identificación con el electorado, mientras que el electorado independiente ha aumentado. EL sexenio de claros oscuro de grupos de poder que aprovecharon las circunstancias y pactos de poder.
Las Conductas antidemocráticas: Algunos partidos políticos en México han sido criticados por prácticas como la partidocracia, donde los partidos fomentan prácticas clientelares y destinan recursos públicos para fines distintos a los previstos. También se han aliado con sectores contrarios a los principios democráticos y han encabezado la construcción de regímenes violatorios de los derechos humanos. La pérdida de la pluralidad política y democrática a la concentración del poder en una Persona “jefe político y a la ACCIÓN de polarización de los ciudadanos como medio de poder”.
El sistema de partidos mexicano se ha caracterizado por franquicias y círculos de poder con una mayor fragmentación y polarización ideológica. Desafíos para la democracia: Los partidos políticos en México enfrentan desafíos para profundizar la democracia y robustecer la vida democrática en el país. La Importancia de la democracia interna a la franquicia, es el medio de mandato a través del sufragio: Es fundamental que los partidos políticos en México desarrollen democracia interna y capacidad de adaptación a los cambios sociales para evitar ser afectados negativamente e influir de manera positiva en el tejido social. El desencanto social a un poder absoluto y de una oligarquía que conduce los destinos del país y ciudadanos. Esta clase de poder Kakistócrata ha acentuado la polarización y los medios al lenguaje de desinformación.
“Sin recurso no hay desarrollo “el Programa Integral para el Oriente del Estado de México tiene como objetivo hacer justicia a 10 millones de mexiquenses a sus tipologías, las acciones en materia de movilidad, seguridad, vivienda, servicios públicos, salud y educación. Y a su presupuesto (2025) de más de 388 mil millones de pesos y su gasto corriente representa el 60%. La deuda pública de México alcanzó un total de 17 billones 536 mil millones de pesos en enero de 2025. Población sin medicamentos, jóvenes sin oportunidades de becas, ejemplo de 30 en la búsqueda de una Beca, solo 10 recomendados.
La deuda pública alcanzó 17 billones 768 mil 800 millones de pesos en enero de 2025, lo que representa un aumento del 13.3% en comparación con el mismo período del año anterior. 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto representa el nivel más alto de los últimos seis años. La deuda pública ha crecido significativamente desde 2018, cuando era de aproximadamente 10.55 billones de pesos.
El endeudamiento ha aumentado en casi 7 billones, lo que representa un incremento del 66%. La cauda de los recortes del presupuesto de egresos al gasto público y la deuda de 10.5 de peña nieto a billones a más de 17 billones de pesos, más déficit de 2.5 billones de pesos. El gasto público cayó 5.3 %. La Salud ISSSTE e IMSS. Las burbujas de poder y recorte del presupuesto en materia de salud, educación y seguridad. Déficit 2.5 (2025) billones de pesos” gobiernos sin recursos” y sin mecanismos de evaluación a políticas discrecionales. El costo financiero. La deuda, la inflación y el desempleo.