CULTURA

BRASIL SE SUMA A HERMANAMIENTOS CON IXTLAHUACÁN POR LA PRODUCCIÓN DE MEMBRILLOS

Por: Redacción/ TEN/ Cultural

El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos se ha posicionado como un referente en la producción de membrillo, impulsado por el Festival Internacional del Membrillo, una iniciativa que, desde su creación en 2015, ha transformado la economía local y ahora busca el reconocimiento en otros países.

Francisco Íñiguez, quien es secretario técnico del Consejo de Ciudades Hermanas de este municipio jalisciense, detalló la evolución y las amplias expectativas de este evento.

“El festival nació en 2015 por iniciativa del gobierno municipal, con el fin de ofrecer a los productores locales un espacio para exhibir sus productos, dado que el mercado existente era muy local. Durante su primer año, el evento fue exclusivamente para la comunidad. A partir del segundo año, se invitó a municipios de Jalisco como La Manzanilla de La Paz, Mazamitla, Tequila y El Salto, ampliando su alcance” refirió.

El creciente interés en la producción de membrillo llevó a buscar alianzas internacionales. En 2019, se estableció el primer intercambio y comunicación oficial con Codogné, Italia. Este hermanamiento, cuyo nombre significa «manzana» (y, por extensión, membrillo), se concretó en 2023 después de una interrupción de dos años debido a la pandemia.

Posteriormente, se concretó un segundo hermanamiento con Carcabuey, España, ubicado en el sur de España, cerca del Estrecho de Gibraltar. Este intercambio oficial comenzó con el alcalde Juan Miguel Ángel Sánchez Cabezuelo. Autoridades españolas asistieron al festival el año pasado, extendiendo invitaciones a españoles residentes en el occidente de México para participar.

Actualmente, el municipio jalisciense ha forjado un tercer hermanamiento con Delfim Moreira, en el Estado de Minas Gerais, Brasil.

Este municipio, con una vasta tradición en la producción y derivados del membrillo, representa una gran oportunidad para que Ixtlahuacán de los Membrillos aprenda nuevas técnicas. Íñiguez enfatizó que, a pesar de las variaciones de sabor influenciadas por el clima, el agua y la polinización, el membrillo es «la misma fruta en todo el mundo». El presidente municipal, Heriberto García, ya ha planificado dos hermanamientos adicionales para 2026 y 2027 con otros países productores de membrillo, consolidando la visión internacional del festival.

El festival Internacional del Membrillo, ha generado múltiples beneficios y un aumento significativo en las actividades. Un logro clave en 2024 fue la creación de la primera cooperativa de membrillo en el municipio, una organización promovida por el gobierno municipal, encabezado por José Heriberto García Murillo para facilitar la comercialización de productos a nivel interno y externo.

Además, desde hace más de un año se está trabajando en la denominación de origen del membrillo. Este proceso se encuentra en la fase de estudio técnico con instancias federales y locales, buscando que sea el «acta de nacimiento del membrillo», similar a lo que representa para el tequila.

El festival también alberga un concurso para premiar al membrillo más grande, con el fin de fomentar una competencia sana y mejorar las técnicas de cultivo entre los productores, siempre bajo un enfoque orgánico. En la edición anterior, el membrillo más pesado alcanzó los 894 gramos, casi un kilogramo.ixt

“Se espera que un premio de 3 mil pesos impulse y motive a más familias a participar este año”, dijo Francisco Iñiguez.

ixt
Delfim Moreira en Brasil, se suma a las ciudades europeas de Codogné, Italia y Carcabuey, España; hermanadas con Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, México.

Los frutos participantes deben cumplir requisitos de peso y un proceso de cultivo orgánico. Tras el pesaje, la fruta es partida para verificar su contenido y sanidad, asegurando la ausencia de elementos externos. Aunque el membrillo es susceptible a la mosca de la fruta, Íñiguez asegura que las plagas son «fáciles de controlar» con una buena fumigación y vitaminado del árbol.

En el ámbito agrícola, el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos implementó hace año y medio una parcela demostrativa con aproximadamente 900 plantas de membrillo. Esta iniciativa busca reforestar espacios públicos como parques, presas, camellones, escuelas y ejidos, además de donar plantas a la población para fomentar su reproducción.

La abundancia del membrillo en la región se atribuye a una combinación de factores climáticos y geográficos: la disponibilidad de agua, las llanuras y planicies, y un clima frío. Estas condiciones son comunes en todos los municipios hermanados productores de membrillo, lo que explica por qué no se cultiva en todo el país.

En términos económicos, el festival del año pasado generó una derrama de aproximadamente 21 millones de pesos. Esta cifra incluye la venta de fruta fresca, derivados como ponches, postres, vinos y ates, productos artesanales, gastronomía, hospedaje, estacionamientos y el consumo general asociado al evento.

Para este año, se estima una derrama de 23 millones de pesos, superando el récord anterior. Es crucial destacar que esta derrama económica no la recauda el municipio, sino que beneficia directamente a los productores y a la población local, demostrando el impacto positivo del festival en el desarrollo de Ixtlahuacán de los Membrillos, por lo que todo está listo para que los días 1, 2 y 3 de agosto de este año, asistan y disfruten de este singular evento, a 30 minutos de la capital tapatía, ubicado en la ribera de Chapala.