CULTURA

PREMIAN EN GUANAJUATO LARGO METRAJE DE EGRESADOS DEL CUAAD

Por: Redacción/ TEN/ Farándula/ Cultura

“La eterna adolescente”, ópera prima del cineasta Eduardo Esquivel, egresado de la Licenciatura en Artes Audiovisuales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue galardonada con el premio a Mejor Largometraje de Ficción Mexicana en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), consolidando su paso por festivales con una historia íntima y profundamente emocional que ha tocado fibras del público y la crítica.

El filme narra la historia de tres hermanos distanciados que, tras una crisis de salud de su madre, se ven obligados a reunirse durante una atípica y fría navidad en Guadalajara. Entre archivos familiares y silencios arrastrados, resurgen heridas pasadas y la memoria de una hermana ausente que sólo habita en fotografías.

“Ese personaje, la hermana que muere joven, es el eje emocional. El título habla de ella: algo que no envejece, como la ausencia. La eterna adolescente estuvo en mi cabeza desde el principio”, explicó Esquivel.

Con guión coescrito por el propio Eduardo Esquivel, Sofía Gómez Córdova y Omar Robles Cano, y producido por Robles junto a Julia Cherrier y Carlos H. Quiñones, la película fue realizada bajo el sello de la joven casa productora Muchachxs Salvajes, fundada por Esquivel y Robles en Guadalajara. El proyecto también contó con coproducción de Calouma Films (México) e Ikki Films (Francia).UDEG

Detrás de esta producción se encuentra un equipo en su mayoría conformado por egresadas y egresados del CUAAD.

Además de Esquivel, Robles y Gómez Córdova, participaron Gal S. Castellanos, Alfredo Padilla, Sergio Rosales, Gabo Molina, Fabi Padilla, Paulina Ibarra, Sidney Barragán; además Natalia Martínez Mejía, como directora de casting, Sebastián Martínez, como continuista, Carolina Platt como asesora; Marianne Cebrián como diseñadora de producción y Enoé Béjar, como directora de arte, ambas egresadas de Diseño de Interiores, así como Constanza Martínez en el vestuario, egresada de Diseño de Modas.

“Estudiar en el DIS me cambió la vida. Pero lo que más marcó mi camino fue encontrar a las personas con las que hoy trabajo. Este premio también es para ellos”, compartió Esquivel.

Uno de los elementos más destacados del filme es su propuesta estética que entrelaza ficción y documental, una visión que se nutre de la experiencia previa del equipo en el cine documental. El resultado es una narrativa donde realidad y ficción conviven para construir un universo emocional complejo y profundamente humano.

“No buscábamos un naturalismo como tal, sino invitar a la ficción y a la realidad a convivir. Desde Muchachxs Salvajes tejemos nuestras historias desde ahí, desde ese cruce”, explicó el director.

La música también juega un rol fundamental, mezclando composiciones originales con una selección sonora cuidadosamente elegida. Entre ellas, destaca la inclusión de Las pequeñas cosas, de Amanda Miguel, una canción que, según el equipo, ha resonado especialmente con quienes han visto la película.UDEG

“La música es una amiga increíble de la película. Acompaña el duelo, la verdad… ese universo oscuro que sentimos al hacerla”, agregó.

Esquivel ofreció un consejo a las nuevas generaciones de cineastas del CUAAD: “Mucha perseverancia y trabajo en equipo. Es vital encontrar tus redes de apoyo. No hay que quedarse solo en un rol: escriban, filmen, tomen fotos, aunque parezcan cosas sin sentido, todo puede estar conectado con el cine que quieren hacer”.