SALUD

RIESGOS OCULTOS EN TORNO A LA ALIMENTACIÓN

Por: Mtra. Monserrat Rodríguez León*/ TEN/ Salud

Se conoce como disruptores endócrinos a las sustancias químicas que alteran el funcionamiento del sistema hormonal del cuerpo humano y se caracterizan por tener la capacidad de ocasionar efectos adversos sobre la salud. Dichas sustancias interfieren los procesos biológicos, ya que imitan, bloquean o alteran la producción y acción de las hormonas.

Los disruptores endócrinos se encuentran presentes en diferentes productos de uso diario como en cosméticos, medicamentos y alimentos. Estas sustancias pueden alterar ciertos procesos hormonales como la regulación de la temperatura del cuerpo, el incremento en el almacenamiento de la grasa corporal, el crecimiento de los niños y también se han relacionado con problemas de fertilidad. Por ello, se recomienda reducir su exposición y consumo para cuidar la salud.

Existen diferentes vías por las que los disruptores endocrinos se pueden introducir en el organismo, ya sea por inhalación, contacto con la piel o por ingestión. En la actualidad hay evidencia científica suficiente que sugiere que la exposición a estas sustancias, además de alterar la función hormonal, también incluye el desarrollo de diversas patologías como: cáncer de mama, cáncer de próstata, diabetes, obesidad, enfermedades de la tiroides, trastornos de la pubertad, trastornos del sistema reproductivo, infertilidad, sistema inmune debilitado, cambios neurológicos y del comportamiento.

La Organización Mundial de la Salud reconoce alrededor de 800 disruptores endócrinos, sin embargo, se requieren esfuerzos para poder estudiar con profundidad los efectos que tiene cada uno de ellos en la salud de las personas.

Algunos de los más comunes disruptores endócrinos con los que puedes estar interactuando en tu vida cotidiana son:alimentos

Metales pesados: como el mercurio, plomo, arsénico o cadmio que se encuentran principalmente en los peces grandes depredadores como el marlín, pez espada, atún rojo, entre otros.

Plaguicidas: la mayoría de las frutas y verduras que consumes han estado expuestas a estas sustancias durante su proceso de producción.

Bisfenol A: se utiliza como compuesto de los recipientes para almacenar alimentos y como recubrimiento de las latas de aluminio de bebidas y comidas.

Ftalatos: Presentes en alimentos procesados, plásticos, perfumes, artículos de higiene personal, cosméticos, aromatizantes, entre otros.

Aunque es claro que los disruptores endócrinos están presentes de manera cotidiana en tu vida, es en los alimentos donde entran directamente en tu cuerpo. Los productos ultraprocesados tienen una mayor probabilidad de contener disruptores debido a los químicos presentes en su embalaje, ingredientes y aditivos. Muchos de estos productos vienen en envases plásticos que contienen sustancias como el bisfenol A y ftalatos, que pueden contaminar al alimento y alterar el sistema hormonal de los consumidores, especialmente cuando los alimentos se meten al microondas dentro de estos envases plásticos. Además, estos productos suelen tener colorantes, conservantes y saborizantes artificiales, para darle mayor vida al producto y algunos de estos se han asociado con alteraciones hormonales.

Es importante ser consciente de los riesgos que estos productos representan y optar por alternativas más naturales y menos procesadas para proteger nuestra salud. Si bien, es cierto que hasta las frutas y verduras pueden contener disruptores endócrinos, es importante comenzar con el adecuado manejo e higiene de los alimentos que se encuentran en casa, además, empezar a utilizar recipientes de vidrio y evitar el uso de plásticos para almacenar y calentar alimentos es un buen primer paso para reducir la exposición.

Recuerde usted que, la salud comienza en lo que decides poner en tu plato.

*Directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara

 [email protected]