COMPLICACIONES PARA LOGRAR METAS DEL PLAN MÉXICO
Por: Alfonso Flores Ramírez*/ TEN/ Opinión/ Política/ Orbe
Las 18 acciones y metas del Plan México, anunciadas por la titular del ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum el 3 de abril de 2025, buscan fortalecer la economía nacional, aumentar la autosuficiencia alimentaria y energética, reducir la pobreza y promover el desarrollo mediante una serie de proyectos ambiciosos.
Sin embargo, su cumplimiento enfrenta diversos obstáculos y barreras estructurales, económicas, políticas y sociales que podrían dificultar su implementación y cumplimiento. A continuación, detallo estos desafíos:
1.Autosuficiencia Alimentaria
- Meta: Aumentar la producción de maíz, frijol, leche y arroz en plazos específicos (maíz de 21.8
a 25 millones de toneladas en 2025).
- Obstáculos:
- Infraestructura Agrícola Limitada: México enfrenta problemas de tecnificación insuficiente
en el campo, falta de sistemas de riego modernos y degradación de suelos, lo que dificulta incrementar la productividad rápidamente.
- Cambio Climático: Sequías e inundaciones afectan la producción agrícola. Por ejemplo,
fenómenos como La Niña han provocado cultivos resecos en otras regiones de América Latina, y México no está exento a estas condiciones.
- Dependencia de Importaciones: A pesar del objetivo de autosuficiencia, la dependencia
histórica de importaciones de granos (como el maíz de EE.UU.) requiere una transición compleja que podría enfrentar resistencia de mercados internacionales y en el seno del T-MEC.
- Falta de Financiamiento: Los pequeños productores, que son clave para esta meta, suelen
carecer de acceso a créditos accesibles, lo que limita su capacidad de inversión en tecnología o insumos.
- Autosuficiencia Energética
- Meta: Incrementar la producción de combustibles en un 30% para 2030 y reducir la importación de gas natural.
- Obstáculos:
- Capacidad de Pemex: La empresa estatal tiene una deuda significativa y una
Infraestructura envejecida, lo que complica aumentar la producción de gasolina, diésel y turbosina sin una gran inversión en un entorno de recursos limitados y déficit fiscal.
- Explotación de gas Natural: La infraestructura existente de Pemex para poder extraer más
gas natural es limitada y a pesar de contar con reservas que pudieran apoyar el alcanzar autosuficiencia en la cuenca de burgos, el gobierno ha prohibido de manera constitucional la extracción de gas natural mediante el fracking.
- Transición Energética: Aunque se menciona un 25% de energías renovables en los
proyectos de la CFE, la apuesta principal sigue siendo combustibles fósiles, lo que puede generar conflictos con compromisos ambientales internacionales.
- Inversión Privada: La política energética actual ha desincentivado la participación privada,
y revertir esta tendencia para acelerar proyectos requeriría cambios administrativos significativos que podrían enfrentar oposición política.
- Aceleración de Proyectos de Obra Pública
- Meta: Mantener 44 mil km de carreteras, construir trenes y ampliar puertos y aeropuertos en 2025.
- Obstáculos:
- Recursos Financieros: La inversión requerida (33 mil millones de pesos para
Infraestructura social) podría chocar con la austeridad republicana promovida por el gobierno, limitando el presupuesto disponible para tales acciones.
- Corrupción y Burocracia: Históricamente, los proyectos de infraestructura en México han
enfrentado, retrasos por corrupción o trámites lentos, a pesar de la propuesta de una nueva Ley de Obra Pública.
- Impacto Ambiental: Proyectos como trenes y carreteras podrían generar oposición de
comunidades locales y ambientalistas, especialmente en zonas indígenas de conservación o protegidas.
- Construcción de Vivienda
- Meta: Pasar de 130 mil a 180 mil viviendas en 2025.
- Obstáculos:
- Costo de Materiales: La inflación global y la dependencia de insumos importados (como
acero y cemento) podrían encarecer los proyectos.
- Terrenos Disponibles: La escasez de suelo urbano accesible y la especulación inmobiliaria
dificultan la construcción masiva de vivienda asequible.
- Capacidad Institucional: Instituciones como INFONAVIT y Conavi podrían requerir una
reestructuración para manejar un aumento tan rápido en la demanda de créditos y subsidios.
5-8. Fortalecimiento de la Producción Nacional en sectores estratégicos (Textil, Vehículos, Farmacéutica, Petroquímica)
- Competencia Internacional: Sustituir importaciones asiáticas (textiles y juguetes) requiere
competir con precios bajos, lo que podría demandar subsidios masivos o aranceles que tensionen aún más las relaciones comerciales.
- Cadenas de Suministro: La falta de proveeduría local desarrollada implica una
reestructuración industrial que tomará años para concretarse y no en algunos meses.
– Inversión Privada: La confianza empresarial podría verse afectada por incertidumbre política o amenazas externas, como los aranceles del presidente Trump.
- Contenido Nacional en Compras Públicas
- Meta: 65% de compras nacionales.
- Obstáculos:
– Capacidad Productiva: Muchas empresas mexicanas no tienen la escala o calidad para cumplir con los requisitos gubernamentales, lo que podría retrasar este proceso.
– Resistencia Internacional: Socios del T-MEC y de otras regiones podrían cuestionar esta
medida como proteccionista, generando disputas y litigios comerciales.
10-15. Polos de Bienestar, Empleos, Financiamiento a MiPymes, Investigación, Inflación
–Seguridad: La violencia en regiones clave y en gran parte del territorio nacional (Sinaloa, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León) desincentiva la inversión y el desarrollo de nuevos polos industriales.
– Estado de Derecho: La corrupción y la falta de certeza jurídica son barreras persistentes para atraer nuevas inversiones y cumplir con las metas de empleo (100 mil nuevos empleos).
– Acceso al Crédito: Aunque se propone un aumento del 3.5% anual en financiamiento a MiPymes, el sistema bancario mexicano no ha podido ofrecerle paquetes y fuentes de financiamiento ad hoc a las condiciones crediticias de las pequeñas empresas.
– Inflación: Controlar la carestía de la canasta básica depende de factores externos (precios globales de alimentos y energía), que escapan al control directo del gobierno.
16-18. Salario Mínimo y Programas del Bienestar
- Meta: Aumentar el salario mínimo a 2.5 canastas básicas y ampliar programas sociales con 835 mil millones de pesos en 2025.
– Presión Fiscal: Mantener la disciplina financiera mientras se incrementan los gastos sociales podría requerir nuevos impuestos o deuda, lo que contradice promesas de campaña y esto aumentaría aún más el déficit fiscal que ya alcanza los 17 billones de pesos.
– Resistencia Empresarial: El aumento salarial podría enfrentar oposición de sectores que argumenten pérdida de competitividad.
– Cobertura: Llegar al 89% de las viviendas con programas sociales exige una logística impecable, pero persisten problemas de distribución en zonas rurales o marginadas, además de que se tengan los recursos para poder ampliar esta cobertura en la situación fiscal actual.
Barreras Generales
- Incertidumbre Externa: La relación con EE.UU. bajo Trump, con los aranceles al acero, aluminio y autos, podría afectar exportaciones y desincentivar inversiones.
- Coordinación Institucional: La falta de alineación entre gobiernos estatales, federales y el sector privado puede generar cuellos de botella.
- Tiempo: Muchas metas (trenes de pasajeros, producción energética) requieren años de planeación y ejecución, lo que choca con los plazos ambiciosos de corto plazo de 2025-2030.
- Conclusión
El Plan México enfrenta un entorno complejo donde la voluntad política choca con limitaciones estructurales arraigadas. Su éxito dependerá de una ejecución impecable, financiamiento asegurado, diálogo con actores clave (empresarios, gobernadores, socios internacionales) y la capacidad de adaptarse a imprevistos como crisis económicas o climáticas. Sin resolver estos obstáculos, las metas del plan México corren el riesgo de quedar como aspiraciones loables pero inalcanzables.
*Consultor Ambiental de la CANACINTRA.