OPINIÓN

EL TRABAJO SERÁ GRAN RETO PARA EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN

«Trabajo en México: Desafíos y Oportunidades»

Por: Eduardo Gómez de la O*

El contexto sobre la situación actual del empleo en México es crucial para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito:

Informalidad laboral: México tiene una alta tasa de empleo informal (32 millones de personas), donde los trabajadores no tienen acceso a prestaciones laborales, seguridad social ni protección legal adecuada. Esta informalidad afecta principalmente a los trabajadores en sectores como la agricultura, el comercio y los servicios.

desempleado
Muchos serán los desafíos en la situación actual del Empleo en México.

Desigualdad de género: A pesar de los avances en la participación de las mujeres en el mercado laboral (Ocupación del 97.3%, sin embargo 13 millones tienen un empleo informal 55.6%), persisten brechas significativas en términos de salarios, acceso a puestos de liderazgo y oportunidades de desarrollo profesional.

Desempleo juvenil: Los jóvenes enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral 33.5% de población desocupada entre los 15 y los 24 años), especialmente aquellos con niveles educativos bajos o limitadas habilidades laborales. El desempleo juvenil contribuye a la marginación social y económica, así como a la falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Migración laboral: La migración interna y externa es una realidad en México, donde muchos trabajadores buscan mejores oportunidades laborales en otros estados del país o en el extranjero. Esta migración puede estar impulsada por la falta de empleo en ciertas regiones, así como por la búsqueda de salarios más altos y condiciones laborales mejores.

Economía informal y pequeñas empresas: Muchos trabajadores en México dependen de la economía informal o trabajan en pequeñas empresas familiares (23 millones están ocupados en micronegocios y 9 millones en establecimientos pequeños). Estas actividades económicas pueden proporcionar un sustento básico, pero a menudo carecen de estabilidad laboral, seguridad social y oportunidades de crecimiento.

Cambio tecnológico y automatización: La automatización y el avance tecnológico están transformando el panorama laboral en México, afectando a sectores tradicionales como la manufactura y la agricultura. Esto puede llevar a la pérdida de empleos en ciertas industrias, pero también puede crear nuevas oportunidades en áreas como la tecnología de la información y los servicios digitales.

Oportunidades para Mejorar el Panorama Laboral

Programas de capacitación y formación profesional.- Los programas de capacitación y formación profesional juegan un papel fundamental en la preparación de los trabajadores para los empleos del futuro y en el aumento de su empleabilidad, por lo que se deberá considerar: El desarrollo de programas de capacitación adaptados a las necesidades del mercado laboral mexicano de frente al nearshoring y a los procesos de innovación tecnológica; desarrollar alianzas público-privadas para la implementación de programas de capacitación en sectores económicos  innovadores, desarrollar la capacitación con enfoque en habilidades técnicas y habilidades blandas, ampliar la formación en tecnología y competencias digitales, brindar un acceso equitativo, igualitario e incluyente a la capacitación y formación laboral, diseñar incentivos para la participación en programas de capacitación tanto para trabajadores como para empresarios.

Fomento al emprendimiento y la innovación. – El fomento al emprendimiento y la innovación pueden desempeñar un papel crucial en la creación de empleo, el desarrollo económico y la generación de oportunidades para los trabajadores, para ello es necesario considerar: Apoyo financiero para emprendedores, programas de capacitación y asesoramiento para emprendedores, promoción de ecosistemas de emprendimiento e innovación, facilitación del acceso a mercados y redes de contacto, incentivos fiscales y regulatorios para startups y empresas innovadoras, apoyo a la investigación y desarrollo (I+D), fomento del emprendimiento social y sostenible, promoción de la cultura empresarial y el espíritu emprendedor.

Exploración de sectores emergentes con potencial de crecimiento. – Explorar sectores emergentes con potencial de crecimiento puede generar nuevas oportunidades de empleo y contribuir al desarrollo económico, para ello es necesario considerar algunas acciones clave: Identificar sectores con potencial de crecimiento, inversión en investigación y desarrollo (I+D), apoyo financiero y fiscal para empresas en sectores emergentes, fomento del emprendimiento en sectores innovadores, desarrollo de políticas y regulaciones favorables, promoción de la formación y capacitación en habilidades relevantes, establecimiento de alianzas público-privadas en sectores estratégicos de la economía.

Promoción de la igualdad de género y la inclusión en el mercado laboral.- Para mejorar el panorama laboral, promover la igualdad de género y la inclusión en el mercado laboral es fundamental para crear un entorno laboral más equitativo y diverso por lo que es necesario considerar: La eliminación de la discriminación de género, fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, reducir de la brecha salarial de género, promover la conciliación trabajo-familia, sensibilizar a los empresarios en la necesidad de formación en igualdad de género, fomentar el liderazgo femenino, apoyar a emprendedoras y empresarias, lograr la participación de los sindicatos y organizaciones de trabajadores en la implementación de condiciones laborales en materia de igualdad de género, impulsar la legislación y políticas públicas necesarias para la igualdad de género en el trabajo.

Este contexto proporciona una visión general de la compleja realidad del empleo en México, destacando los desafíos estructurales que deberá enfrentar quien logre el triunfo electoral para la presidencia de la república este próximo 02 de junio y las áreas de oportunidad para mejorar el mercado laboral y promover el desarrollo económico y social del país.

*Presidente de la Asociación Mexicana de Gastó Público A.C.