«Puerto Vallarta es el único de cinco municipios involucrados en el tema ambiental de esta zona, que ha incumplido planes de ordenamiento»
Por: Redacción /TEN/ Medio Ambiente
Luego de que el pasado 8 de enero el gobierno mexicano diera a conocer, en El Diario Oficial de la Federación (DOF), que 225 mil 398 hectáreas entre Jalisco y Nayarit se convirtieron en el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biósfera Sierra Vallejo-Río Ameca, aún hay problemas que la amenazan.
Esta reserva incluye los municipios de Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Puerto Vallarta, en Jalisco y Bahía de Banderas y Compostela, en Nayarit. El espacio natural se puede apreciar hacia el oriente de la carretera que conecta a Puerto Vallarta con Compostela.
El doctor Bartolo Cruz Romero, investigador del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la UdeG, apuntó al problema de los monocultivos, la minería, pero también la extracción de material para construcción.
“Eso lo tenemos casi en toda la ribera del Río Ameca. Hay empresas extrayendo material del río, como grava, arena y sustrato para compactar en construcciones, y que no tenían ni los permisos necesarios”, explicó.
Otro problema son los incendios forestales. En recientes semanas la Semadet apunta que la Costa Sierra Occidental es una de las zonas más vulnerables al fuego. En tanto, en el informe del Cierre Estadístico 2023 de la Conafor, se sitúa a Jalisco como la entidad con más incendios en el país, con mil 483 registrados, que afectaron 194 mil 123 hectáreas.