MEDIO AMBIENTE

ENERGÍA LIMPIA: LA APUESTA DE ESTADOS UNIDOS QUE MÉXICO NO DEBE IGNORAR

samanthaPor: Samantha Contreras Guerrero*

El calor sigue en aumento y los desastres naturales, como incendios e inundaciones, se vuelven cada vez más frecuentes, no solo en Guadalajara o en México, sino a nivel global.

En Estados Unidos, los esfuerzos por un cambio sustentable y verde se traducen en una ambiciosa transición hacia energías limpias, respaldada por incentivos económicos, algo que contrasta con el enfoque de México.

La Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) destaca como la mayor inversión en energías renovables en la historia, y uno de los legados más significativos del presidente Joe Biden. Su futuro es un tema crucial en las elecciones, con incertidumbre sobre qué pasará si el partido Republicano asume el poder.

Con la creación de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), se estableció el Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, que ofrecerá subsidios para financiar proyectos de energía limpia.

El objetivo es apoyar proyectos que reduzcan las emisiones de gases que causan el cambio climático. Se espera que el impacto sea enorme, reduciendo la contaminación equivalente a la de 5 millones de hogares durante más de 25 años.

Este proyecto de energías renovables es impresionante en tamaño y resultados. Además, al ser Estados Unidos una potencia global, sus acciones podrían animar a otros países como su vecino y socio comercial México.

Desglosando el proyecto masivo de Joe Biden, los beneficios son varios:solar

1) Proporciona incentivos para invertir en comunidades de bajos ingresos y que históricamente han dependido de la industria de los combustibles fósiles o han sido perjudicadas por la contaminación.

2) Alienta a desarrolladores a cumplir con estándares laborales estrictos, para que los trabajadores se beneficien de la economía de energía limpia.

3) Reduce los costos de la instalación de energía solar en los techos o implementaciones sustentables, ahorrando a familias y pequeñas empresas dinero en sus facturas mensuales de servicios públicos.

4) Permite a los gobiernos estatales y otras entidades que no pagan impuestos, aun así, recibir créditos fiscales como pagos para invertir en sus comunidades en actividades que apoyen al proyecto.

Este proyecto a largo plazo celebra dos años desde su implementación.

En este tiempo, ha creado más de 300 mil empleos en el sector de la energía limpia y ha permitido ahorrar más de 8 mil millones de dólares a millones de hogares mediante créditos fiscales para mejoras de eficiencia energética.

El éxito de la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos, con su impacto positivo en empleos y ahorros, destaca un modelo que México podría adaptar.

Mientras el país vecino avanza en energías limpias, México necesita fortalecer su propio enfoque para enfrentar el cambio climático. Implementar estrategias similares no solo podría reducir el impacto ambiental, sino también ofrecer oportunidades económicas importantes, impulsando así la economía y su desarrollo sostenible.

* Correo: [email protected]