26 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL RELACIONISTA PÚBLICO EN JALISCO
“Voces Femeninas de la Independencia”
Por: Mariana Navarro Macías
El “Día del Relacionista Público” en Jalisco se celebró por primera vez el 26 de septiembre de 2020, convirtiendo a este estado en pionero al establecer una fecha dedicada exclusivamente a la profesión de relaciones públicas.
Este reconocimiento fue impulsado por la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP), presidida en ese entonces por Dora Fafutis Morris, con el objetivo de visibilizar la importancia de esta disciplina en la vida social y económica del país.
La fecha coincide con el “Día Interamericano del Relacionista Público”, que se celebra desde 1960 en otros países, y su implementación en Jalisco resalta la creciente relevancia de las relaciones públicas, un campo que en México representa una inversión significativa en agencias especializadas, estimada en 11 mil 400 millones de pesos.
CONMEMORANDO LA HISTORIA Y LAS RELACIONES PÚBLICAS
Por ello, en conmemoración del Día del Relacionista Público en el estado de Jalisco, el pasado 20 de septiembre, la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP) de México, junto con varios de sus asociados, organizó una cena con causa cuyo eje temático fue <<Voces Femeninas de la Independencia>>.
La velada se destacó no sólo por la originalidad de sus dinámicas, sino también por el homenaje rendido a las mujeres insignes que desempeñaron un papel fundamental en la lucha por la independencia de México.
El evento, conducido por el maestro Lucio Morales, comenzó con la intervención del distinguido Ricardo Muñiz, quien, caracterizado como José María Morelos y Pavón, recreó los momentos cumbre del inicio de la gesta insurgente.
Muñiz evocó con solemnidad el primer grito de independencia y reflexionó sobre la evolución de las ceremonias patrias, las cuales, según relató, se estructuraron conforme a los protocolos instaurados por Maximiliano de Habsburgo, cuando el Imperio Mexicano fue influenciado por las costumbres austriacas.
Seis mujeres asociadas a ALARP dieron vida a personajes históricos del movimiento independentista, rindiendo un tributo a su memoria.
La primera de ellas en ser manifestada y honrada fue la célebre Josefa Ortiz de Domínguez, más conocida como <<La Corregidora>>, cuyo nombre ha quedado indeleblemente inscrito en la historia nacional.
Figura clave en la conspiración de Querétaro, Josefa Ortiz, con su arrojo y determinación, alertó a los insurgentes sobre el inminente peligro, facilitando el levantamiento armado en 1810.
También fue representada Leona Vicario, periodista pionera y activa participante en la lucha insurgente, fue también recordada. Vicario no solo utilizó su pluma para difundir ideas libertarias, sino que también empleó su fortuna para financiar la causa, arriesgando su vida y sus bienes.
En una época donde el acceso de las mujeres a la esfera pública era limitado, Leona sobresalió no solo como escritora, constituyéndose en una de las grandes promotoras de la libertad.
Otro de los personajes representados fue Gertrudis Bocanegra, una mujer visionaria y adelantada a su tiempo. Nacida en el seno de una familia criolla en Pátzcuaro, Bocanegra dedicó su vida a la insurgencia, siendo una hábil comunicadora y estratega.
Tras organizar redes de apoyo y comunicación entre los insurgentes, fue capturada y ejecutada en 1817. Gertrudis es recordada como un ejemplo del sacrificio por la libertad.
María Ignacia Rodríguez de Velasco, apodada <<La Güera Rodríguez>>, también recibió tributo.
Considerada una de las mujeres más influyentes de la alta sociedad novohispana, se le atribuye una gran participación en la redacción del Plan de Iguala. Su influencia y relaciones en los círculos políticos y sociales la convirtieron en una figura esencial en el éxito de las fuerzas independentistas, ejemplificando el poder de las relaciones públicas en la política de la época.
Altagracia Mercado, la heroína de Huichapan, fue otra de las protagonistas de la noche.
Altagracia se destacó por formar un ejército propio, financiado con sus recursos personales.
Su valentía en el campo de batalla le ganó el respeto de insurgentes y realistas por igual. A pesar de haber perdido a su batallón, su vida fue perdonada, y su nombre quedó inscrito en la historia como símbolo de la lucha por la emancipación.
Por último, Manuela Medina, apodada <<La Capitana*>>, cerró esta sección. Su osadía y valentía le permitieron caminar más de cien leguas para unirse a Morelos, convirtiéndose en una heroína de leyenda. Medina salvó incontables vidas en combate y, pese a haber caído en la pobreza y el olvido, su memoria resuena como un eco de sacrificio y dedicación.
LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA HISTORIA
Este homenaje histórico llevado a cabo en la Casa Iteso Clavijero
permitió vislumbrar cómo las relaciones públicas, el poder de la comunicación y las alianzas estratégicas fueron esenciales para el éxito de la independencia.
Mujeres como La Güera Rodríguez, cuya astucia social y política allanó el camino hacia la emancipación, son prueba irrefutable del impacto que estas prácticas tuvieron en el rumbo de la historia.
Desde el manejo de la información hasta la organización de redes de apoyo, estas mujeres emplearon las herramientas de la comunicación para subvertir el orden establecido y forjar un futuro libre.
EL ENTRETENIMIENTO Y LA DELICIA CULINARIA EN HONOR A LA NOCHE HEROICA
El banquete, cuidadosamente planeado, evocó los sabores de la época virreinal.
El chef Jesús Orquiz, de la Escuela Culinaria Internacional, presentó un menú digno de aquellos tiempos, donde el tamal relleno de verdolagas con flor de calabaza y el pollo asado con mole poblano se convirtieron en protagonistas.
Al término de la cena, los invitados participaron en una tradicional partida de lotería, juego popular entre los insurgentes. Los premios consistieron en libros especializados en relaciones públicas, protocolo y organización de eventos, en consonancia con los temas que ALARP promueve entre sus miembros.
UN EVENTO CON CAUSA
El evento concluyó con la entrega de un cheque por parte de la presidenta de ALARP México a la Asociación Una Oportunidad de Vida, con el propósito de apoyar tratamientos de hemodiálisis para personas sin seguridad social.
Este gesto altruista refuerza la misión de ALARP de no sólo de promover el desarrollo profesional de sus miembros, sino también de contribuir al bienestar social.
La velada fue recibida con entusiasmo por los asistentes, quienes reconocieron la meticulosa organización y la calidad del evento.
CONCLUYENDO
La celebración del Día del Relacionista Público en Jalisco se convirtió en un homenaje profundo a las mujeres insurgentes y en una demostración del poder de las relaciones públicas como herramienta de transformación histórica y social.
El propósito de esta conmemoración es destacar el papel fundamental de los relacionistas públicos como creadores de imagen y facilitadores de diálogos entre empresas, gobiernos e instituciones.
Además, busca promover la profesionalización de los actores en este sector, proporcionando oportunidades de desarrollo tanto en la academia como en el ámbito laboral y así mismo ser parte del libro de la memoria colectiva de México.