LA REFORMA LABORAL SERÁ UNA MÁS DE LAS POLÍTICAS FALLIDAS DE LA 4T: CONCANACO
Por: Redacción/ TEN/ Empresarial
La reducción de horas-hombre en el ámbito laboral, resulta controversial ante la realidad de los principios de competitividad y productividad, así lo explica este experto.
De acuerdo con el vicepresidente de PYMES en la CONCANACO-Servitur de Jalisco, Javier Zepeda, la política que contempla la reforma laboral, está generalizada, lo cual es irreal a las necesidades de los diversos sectores productivos que sostienen al país.
Las reducciones de horas-hombre contempladas y argumentadas por el gobierno de la 4T, buscan justificar una mejor calidad de vida para la fuerza laboral del país, pero en la realidad, “ni siquiera se están sentando las bases de estas reformas, quieren que la gente descanse más para que la gente sea más productiva, pero la cultura laboral en México es aún muy decadente”, aseguró Javier Zepeda.
En el sector terciario a donde corresponden la PYMES, emprendedores y prestadores de servicios, el sector no se encuentra preparado para soportar un cambio inmediato, Zepeda asegura que deberá implementarse de manera gradual, con mayor participación de las autoridades para llevar de la mano a los empresarios MiPymes, con capacitación e incentivos por generación de empleos y la formalización de los mismos.
Sin embargo, la realidad a decir del experto es que más de 30 millones de mexicanos, actualmente prefieren desempeñarse en la informalidad y en el sector Pymes, casi el 60 por ciento se enfrentan a condiciones adversas que los mantienen en riesgo de desaparecer.

De implementar esta reforma de la manera directa como la han llevado y conceptualizado, más del 60 por ciento pasaría a engrosar las filas de la informalidad, advirtió el experto.
“Actualmente en México, la jornada máxima de trabajo permitida es de 48 horas por semana, por trabajador, y lo que se busca es reducir esa jornada a 40 horas. El impacto que puede tener esta implementación, si se hiciera de manera inmediata, es algo similar a lo ocurrido cuando llegó la pandemia, que muchas empresas tuvieron que cerrar porque ya no tuvieron la capacidad para seguir operando. Estamos de acuerdo en que a los trabajadores se les debe de dar bienestar, en que ganen más, que disfruten más tiempo con su familia; pero lo que nosotros pedimos es la justicia laboral con un sostenimiento empresarial, es decir, la generación de los empleos en México, corresponden 100 por ciento al sector empresarial, es el empresario el que da las facilidades para poder generar esas fuentes de empleo y el gobierno es el que participa para otorgar las condiciones para que se lleve a cabo. Reducir de 48 a 40 horas podría ser viable, siempre y cuando se tome en consideración, todas las implicaciones, ya que el impacto económico por el simple hecho de aprobar la reforma, a la empresa automáticamente le va a costar poco más del 16 por ciento, siendo un impacto negativo en su economía”, puntualizó Zepeda.
Resaltó casos particulares, donde las actividades productivas deben revisarse de manera independiente, fuera de la generalización, tales como los guardias de seguridad, los trabajadores de la construcción y muchos otros, los cuales no son similares a la actividad que se realiza en otros países, con quienes regularmente nos comparan para tomar esas medidas globalizadas.