CULTURA

La actividad cultural, enriquece las expresiones de una sociedad plural como la nuestra, el Teatro, la Música, Pintura, Escultura, Arte, Literatura y muchas más…

CULTURA

EL ASILO

Guadalajara, año 1842 nace en una casucha de adobe bajo condiciones muy humildes Atanasio Irigoyen Bautista (nombre derivado de Tánatos sombra y regente de la muerte, según la mitología griega y que en realidad el prefijo “A” indica: «en contra de la muerte»). Su abuelo de origen vasco murió en la resistencia del Puente de Calderón en 1811. Ante las precarias condiciones que prevalecían en nuestra ciudad en aquellos tiempos, Atanasio tuvo una infancia y adolescencia con privaciones, hambre y falta de atenciones; por lo que un acérrimo y soterrado resentimiento se encontraba como un engendro que amenazaba salir, manifestarse; sin embargo, prudente luchaba contra sus propios demonios.

Leer más
CULTURA

LA GUELAGUETZA Y SUS ENIGMAS ESTÁN DE VUELTA EN GUADALAJARA

El programa incluye como evento estelar la presentación de la Guelaguetza, celebración que se vive año con año en Oaxaca y que será ofrecida por un grupo artístico proveniente de aquella entidad y que está conformado por medio centenar de personas que participan en la banda de viento y el ballet folclórico, se trata de un evento de talla nacional, ya que cada uno de sus integrantes forman parte de la fiesta y celebración oaxaqueña original. La presentación de la Guelaguetza será el próximo sábado 10 de febrero a las 6:00 de la tarde en la explanada de los dos templos San Francisco y Aránzazu y será totalmente gratuita, previo a la puesta en escena se realizará la tradicional Calenda, se trata de la invitación tipo desfile a la gran fiesta en la que participarán artistas portando los gigantes de Calenda y la conocida marmota.

Leer más
CULTURA

LA ANTIGUA FÁBRICA

La fábrica de Río Grande tenía alrededor de 1,500 obreros, mujeres y niños. Se había construido alrededor lo que se conoce como “Colonia Industrial” con casitas para los obreros y para evitar traslados… la fábrica en esa época tenía seis capataces de los cuales dos eran muy enérgicos y especialmente violentos y aunque a recomendación de José Palomar y Rueda propietario de la fábrica textil en Zoquipan “La prosperidad Jalisciense” y la de papel “El Batan” había hecho hincapié en cuidar el trato a los obreros, ocasionalmente ambos hombres abusaban de su autoridad.

Leer más
CULTURA

LOS SABERES COTIDIANOS MÁS ALLÁ DE LAS ESCUELAS

La música lo llevó a conocer los alrededores de Santa Rosa, primero Teocuitatlán, después Guadalajara, la Ciudad de México, gran parte de la república mexicana y EEUU, así como ser parte de muchas películas campiranas junto con actores y cantantes de la época como Pedro Infante, Javier Solís, Miguel Aceves Mejía, María de Lourdes, Luis Aguilar, Elvira Quintana, Flor Silvestre, Lucha Villa, Lola Beltrán, Marga López, Antonio Aguilar, Cantinflas y, sin faltar, por supuesto, ser parte del mítico programa de la televisión “Noches Tapatías”.

Leer más
CULTURA

MISERIA DE LA CONCIENCIA

“La humanidad está enferma”, dijo alguna vez Miguel de Unamuno (un filósofo español católico que le tenía miedo a la muerte, tras vivir el franquismo, apéndice hitleriano durante la II Guerra), idea que tomaron los ideólogos de la burguesía para enfermar a la humanidad con sus temores cristianos.

Leer más
CULTURA

LA FUENTE DE TODA CREACIÓN LITERARIA

La crítica literaria siempre fue mal vista en la universidad local, porque era tomada como atentados en contra de la autoría de los escritos; sin embargo, esta posición solamente revelaba que los autores mantenían un grado de
inseguridad en sus publicaciones porque, ciertamente, eran líricas, es decir, ignorantes de las nuevas reglas de la construcción gramatical y de la argumentación literaria.

Leer más
CULTURA

OJUELOS EN MIS RECUERDOS

La historia de un lugar contada por una de sus habitantes recrea voces y tradiciones perdidas, descubre los porqués de ciertas situaciones y explica comportamientos desconocidos. Entre las anécdotas pueden encontrarse situaciones de entierros de dinero en tiempos de la Cristiada, estampas taurinas y escenas donde la lectura familiar era parte de la formación integral de sus miembros.

Leer más