CULTURA

RECONOCEN A COCINERAS TRADICIONALES DE DIVERSAS REGIONES DE JALISCO

neris“En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, otorgan reconocimiento especial a preservadoras de la cocina tradicional”

Por: Redacción/ TEN/ Cultura

Con la participación de destacadas personalidades, autoridades gubernamentales y asistenciales de los Estados de Morelos, Michoacán, Guerrero y el Estado de México (Edomex), así como representantes del Comité Internacional de la Bandera de la Paz de la ONU y representantes de los ámbitos cultura y gastronomía, inició el «Segundo Homenaje Nacional a la Cocina Tradicional Mexicana», un evento de gran relevancia cultural y gastronómica que se realiza en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (el sábado 22 de febrero).

En esta segunda edición realizada en Guadalajara se otorgó un merecido reconocimiento a ocho mujeres provenientes de igual número de regiones del Estado de Jalisco, quienes recibieron de manos de sus autoridades municipales dicho galardón; de Tuxpan de Bolaños, Zapopan, Yahualica de González Gallo, Tenamaxtlán, Ahualulco de Mercado y Atotonilco el Alto.

Cabe resaltar que el 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la gastronomía mexicana. Sin embargo, fue hasta el año pasado que se llevó a cabo el primero de estos eventos en la CDMX y la capital Jalisciense fue designada como sede itinerante para este 2025.

Las Cocineras Tradicionales Jalisco galardonadas fueron: Ma. de los Ángeles Quintero Rodríguez del municipio de Amacueca (Región Lagunas); Rosamaría Frías Núñez del Teuchiteco en Ahualulco de Mercado (Región Valles); Marcelina Cedillo Borunda de Atotonilco El Alto en la Región Ciénega; Celia Vázquez Alba de Tenamaxtlán (Región Sierra de Amula); Graciela Vázquez Martínez de Tuxpan (Región Sur); María Gómez Ruvalcaba de Yahualica de González Gallo (Región Altos Sur); Leticia Sánchez Navarro de la ex villa maicera de Zapopan (Región Centro) y Blanca Griselda Ortega Ruíz de Talpa de Allende (Región Costa Sierra Occidental).

Entrevistado el director de la Asociación GRUCIJUVAM CIMARRÓN Juventud Adulto Mayor y de la Red de Asociaciones Civiles, Fabián Sánchez Ramos, resaltó la importancia que tiene el rescate de esta importante aportación cultural gastronómica ancestral, mencionó que gracias a la aportación de personas interesadas en la preservación de todo aquello que involucra la elaboración de recetas provenientes de generación en generación, hasta nuestros días, cuidando desde los ingredientes, procedimientos y otros detalles, hasta el propio sazón.indigena

Reconoció el trabajo arduo de investigadores como Maru Toledo, quien ha tenido un seguimiento constante desde lo antropológico hasta lo culinario de cada región en el occidente de México, autora de libros, investigaciones, reportajes y otras aportaciones, como la conformación de lo que en algún momento se llamó “las mujeres del maíz”.

También participaron cocineras tradicionales de diversos Estados como: Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

En esta edición, en la que Guadalajara se convierte en la capital nacional de la gastronomía ancestral, participaron más de cincuenta artesanos que exhibieron sus trabajos artesanales, el mariachi tradicional “Los Neris” de Tonalá dirigidos por Víctor Neri, la Banda “Los Tepequeños de Tepec” de Amacueca con su Director Alfredo de la Torre Herrera, Grupo Folklórico “Itzamatul” de Yahualica de González Gallo, Orquesta Típica de la Escuela de Artes de Jalisco de la Secretaria de Cultura Jalisco con su Director Emanuel Miranda, entre otros.

Tentativamente el siguiente evento, pretende dar a conocer la cocina tradicional conventual, es decir, toda la gastronomía derivada de la aculturación en la época de la Colonia, desde los conventos y los ingredientes nativos de México.