PARTE POLICIACO

TEUCHITLÁN, CRIMEN DE LESA HUMANIDAD, ASEGURA COLECTIVO BUSCADOR

Por: Redacción/ TEN/ Parte Policíaco/ República

Ante la declaración oficial que lamentablemente la Fiscalía General del Estado de Jalisco emitió, desmintiendo la existencia de hornos crematorios en el rancho de Teuchitlán, los colectivos buscadores de personas desaparecidas se consideran minimizados por las autoridades, quienes pretenden seguir utilizando argumentos para tratar de disolver una realidad que, hoy gracias a la cobertura de los medios informativos, han puesto en los ojos del mundo.

Así lo dio a conocer Héctor Flores del Colectivo Luz de Esperanza, quien lamentó que sean las propias autoridades quienes obstaculicen los avances alcanzados por los grupos civiles, quienes han tenido la iniciativa de hacer, lo que las autoridades de todos los órdenes de gobierno no y quienes dejaron crecer la ola de delincuencia en todo el país.

“Nosotros no tenemos mucha confianza en la Comisión Nacional de Búsqueda, se ha venido abajo desde que entró la nueva comisionada y los nuevos directores; entonces tendremos que estar checando todo lo que las compañeras y compañeros que están participando en este rancho nos comenten, porque realmente la confianza está en las familias y no en las instituciones”.

De acuerdo a los posicionamientos oficiales, el vocero del Colectivo Luz de Esperanza señaló, “quieren minimizar y manejar la crisis, como regularmente lo hacen los gobiernos, callar un poco lo que están manifestando las familias y los medios, gracias por dar la difusión que han dado, pero la postura del gobierno va en ese sentido, es una situación que ha puesto a Jalisco y a México en los ojos de todo el mundo, por una situación que ha venido pasando desde hace mucho tiempo”.teuchitlan

Reconoció el buscador, que existen procedimientos dentro del sistema gubernamental que, por su naturaleza, resultan contraproducentes para miles de familiares y grupos civiles, por lo que, aunado a la tramitología, el estado de indefensión y alto riesgo, no se realiza, se llama denuncia.

“No hemos interpuesto la denuncia formal porque es un tema muy peligroso, he acudido personalmente a la ahora vice fiscalía para hablar de estos temas y nos comentan que es necesario que una persona presente la denuncia y así exista una carpeta de investigación, orientada a esa locación, lo que hace virtualmente imposible las denuncias formales. Para empezar, es muy peligroso, de por sí la vulnerabilidad que vivimos todos los colectivos es muy fuerte, varios hemos sufrido amenazas, y ponernos en esta posición de denunciar formalmente un campamento, es muy peligroso”, advirtió.

En torno al presunto desconocimiento que argumenta tener el sector gubernamental, acerca de estos lugares, el vocero del colectivo refirió, “Los gobiernos federales, locales tienen direcciones de análisis de contexto, direcciones de inteligencia y no es posible que se tenga que poner en peligro a alguna de las personas, para hacer estas denuncias y mucho menos darle el peso de la investigación a una familia, para poder decir que, sí posiblemente mi familiar pudiera estar ligado a ese campamento del crimen organizado, cuando la autoridad tiene todas estas herramientas que deberían utilizarlas y hacer su trabajo”.

Ha llegado a tanto la desconfianza en las autoridades mexicanas, que han externado la intervención de organismos internacionales, y es que lo que se ha evidenciado a lo largo y ancho del territorio nacional, debe considerarse un crimen de lesa humanidad, sentenció.

“Nos están apoyando unas organizaciones internacionales para llevar algunos casos a la Corte Interamericana o a la Corte Penal; si hay elementos suficientes y que las familias pueden ir sustentando con las denuncias tanto locales y en su caso otras federales, recomendaciones de Derechos Humanos, notas publicadas por los medios que han documentado muchos casos, como es el de este campamento del 2017 o del tema de Teocaltiche; en sí hay elementos suficientes para que pueda verse internacionalmente y pienso que los organismos internacionales defensores de los Derechos Humanos deberían poner mucha atención a lo que está pasando en el país, hemos denunciado públicamente sobre qué pasaría si lo que actualmente estamos viviendo, se registrara en algún lugar de Europa, sería considerada una crisis internacional, organismos como la ONU y otros organismos internacionales estuvieran siempre pendientes y exigiendo que se llevara una investigación formal, pero aquí en México lamentablemente no ha pasado nada”.

La crisis social en la que se encuentra inmerso el país, aunado a los niveles de crueldad por la inseguridad desbordada debe reestablecerse, “es equiparable con crímenes de lesa humanidad y no podemos permitir que personas sigan desapareciendo en el país con esta impunidad”, apuntó.

Y es que, para atacar cualquier problemática, como la crisis que vive el país en materia de seguridad, lo primero es reconocer la existencia del problema, algo que no ha sucedido hasta ahora, “la presidenta tuvo una gran oportunidad, igual que el gobernador de Jalisco de reconocer la crisis que se está viviendo y poder trabajarla en conjunto con las familias y el pueblo en general, pero siguen negando la crisis que está pasando en muchos estados, sigue esta negativa y no es la manera correcta”. teuchitlan

La experiencia que han tenido los grupos buscadores respecto a esta situación, ha generado que cada vez exista menor tranquilidad o esperanza de respuesta, de respaldo, “hasta la Fiscalía General de la República está rebasada, desde la administración pasada se ha venido abajo el tema federal de personas desaparecidas ha aumentado la crisis en este sexenio, cada vez hay menos elementos de la policía investigadora federal, menos policías investigadores, menos ministerios públicos, menos apoyos para las familias, menos coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda”, lamentó.

Y concluyó, “es una desgracia, la federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los Estados, hay temas que son de competencia federal y la federación le tiene que entrar, la delincuencia organizada es un tema que le corresponde a la federación y en ese sentido tienen que ser responsables y actuar, todo está condensado en la CDMX, aquí en Jalisco somos sede de una de las organizaciones criminales más grandes del país y no hay ni siquiera una oficina que vincule la delincuencia organizada, todo hay que ir a la CDMX, entonces, yo creo que el Estado en general, federal, estatal y municipal; el gobierno tiene que asumir las responsabilidades que les toquen, hacer su trabajo y sacar el tema adelante, la negación no nos va a llevar a nada, la crisis solo pudiera aumentar y los que estamos padeciéndolo somos la población, cada vez se suman más personas desaparecidas, encontramos muertos, en fosas, víctimas de tortura, muy pocas personas hemos logrado encontrar con vida”.