mentores

OPINIÓN

PLIEGO DE DEMANDAS 2024

En Jalisco, en cinco años de aguas propicias naranjas han transitado dos comités en cada una de las secciones; la Sección 16 que aglutina a los maestros y maestras federales han jugado desde la hibernación reformista un rol marginal y han observado pasivamente desde afuera, cómo se concentra el poder en un paradigma autoritario consentido y legitiman omisos el desliz de poder hacia la Sección Estatal, mientras un cachito privilegiado de las masas comieron, bebieron y bailaron en la posada navideña temprana del pasado viernes 1 de diciembre.

Leer más
OPINIÓN

LENGUAJE Y EDUCACIÓN

Es frecuente, quizá por lo abigarrado del plan de estudios, que el docente revisa el libro de texto y “palomea” aquella escritura del estudiante que considera correcta y responde a las cuestiones propuestas en ese libro; y pone una gran X a la escritura deficiente a su parecer. ¿Cuál aprendizaje le queda al estudiante? Muy poco pues el docente no habló con él para hacerle ver la calidad de su respuesta o aportación. Desde luego le queda claro eso de “bien o mal” sin saber porqué fue así. Sólo sabe que le “atino o no” a lo esperado por el profesor. El lenguaje otra vez.

Leer más
REGIÓN

EN JALISCO LOS LÍDERES DEL SNTE SON COMO EL ACEITE Y EL AGUA

Esperemos pues, que las cosas mejoren, que las escuelas tengan su personal completo para que en lo sucesivo se pase de una relación laboral sana a una colaboración educativa conjunta entre la SEJ y las Secciones 16 y 47 del SNTE Jalisco, lo que no es deseable es que permanezcamos tal como estamos y donde los vicios se sigan repitiendo sin que nadie se inmute, ni en la Torre de Educación o en las Oficinas Centrales de la SEJ en Zapopan, como tampoco en ambas secciones sindicales del SNTE Jalisco, en fin, son los deseos iniciales de esta Navidad.

Leer más
REPÚBLICA

LA DEPRECIACIÓN DE LA DOCENCIA, DATOS PARA REFLEXIONAR

En el tiempo que lleva al frente el partido vigente en el poder, el porcentaje al incremento al salario mínimo y al magisterio ha sido la siguiente: en 2019 el mínimo incrementó 16% y el salario magisterial 6.25 %; 2020 observó un incremento del mínimo del 20% y el del magisterio 3.4%; 2021 trajo un 15% para el mínimo y 3.9% para los maestros; 2022 trajo 22% al salario mínimo y 7.5% para los docentes. Ahora se ha informado que el mínimo tendrá en 2023 un incremento de 20% y los docentes tendremos que esperar unos meses para saberlo.

Leer más
CULTURA

LA EDUCACIÓN EN LAS VIDAS

Vale la pena una mirada somera a esos aportes, pues estos tiempos agitados en el mundo de los humanos y de nuestras organizaciones de gobierno se prestan para reconocer cuáles son algunos de los aportes educativos al menos de la vida privada y la pública y las relaciones entre ellas.

Leer más
CULTURA

LA DECLARACIÓN PATRIMONIAL Y DE INTERESES, UN TRÁMITE MÁS

La realidad es que existen tres modalidades para presentar la DECLARACIÓN, de INICIO, MODIFICACIÓN y CONCLUSIÓN, la primera se realiza cuando el funcionario se inicia en la función y tiene hasta 60 días para ello, la modificación se hace año con año durante el mes de mayo y la conclusión, cuando acaba la función y hasta 60 días después de dejado el cargo, cualquier situación que se realiza o no en esos términos puede generar sanciones y éstas van desde apercibimientos, amonestaciones y, en el caso de reincidencia, hasta sanciones económicas o separación del cargo de manera temporal.

Leer más
CULTURA

PEREGRINOS DE LA EDUCACIÓN

Durante muchos años la movilidad y migración territorial de las personas se hizo una costumbre, motivado por muchas circunstancias, la mayoría relacionadas con la economía, las escasas oportunidades de empleo y los pocos centros de escolares más allá de la educación básica y media, igualmente por la necesidad y deseo de superación; recientemente los motivos han cambiado, hoy la gente se moviliza por fenómenos relacionados con la violencia, el control territorial de los cárteles y, en menor escala, los temas ideológicos, de clase y de raza, aunque no menos importantes.

Leer más
CULTURAPOLÍTICAREGIÓNREPÚBLICA

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE SECUNDARIA: LA CAJA NEGRA EN LA HISTORIA ESCOLAR

Son tres años de historia que se convierten (debido a algunas circunstancias) en una eternidad, en nuestro país no tenemos especialistas en educación secundaria, los objetos ligados con dicho nivel educativo son sesgados para ser abordados por perspectivas distintas a las del complejo análisis institucional, ¿qué está pasando con las escuelas secundarias que cada vez ponen menos interés en entender las problemáticas de las y los jóvenes?, ¿de qué manera es posible pensar los graves problemas estructurales que ha acumulado dicho nivel educativo?, ¿cómo es posible pensar en una solución a mediano plazo que sirva para darnos certezas de pensar en una mejor oferta formativa y en una mejor gestión que coloque en el centro las necesidades formativas de niñas y niños adolescentes?
Primero, segundo y tercero, adolescentes de 12, 13, 14 y hasta 15 años, ¿cómo mejorar la oferta educativa, quién se podrá encargar de darles certeza y seguridad a los chicos a partir de saber que se están formando?

Leer más