A 30 AÑOS DE LA FIRMA DEL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: UN BALANCE NECESARIO
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB)
Leer másTEN INFORMATIVO
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB)
Leer másEn lo personal he recibido un reconocimiento de una medalla después de 40 años de trabajo, inicié en el año de 1980 en una escuela primaria, después en la secundaria, he trabajado en dos escuelas Normales del estado y desde 1990 soy académico (con mucho orgullo) de la UPN en Jalisco. Agradezco sinceramente la distinción, pero creo que sigue habiendo una deuda histórica (no para con mi persona) sino con un gremio, al cual se le ha exigido que haga, que se entregue, que cumpla y las y los maestros han cumplido aún en las adversidades, lo que reciben a cambio son (en el mejor de los casos) solo discursos.
Leer másPara quienes defendemos la escuela pública y el papel que desarrollan en ésta maestros y maestras, nada es más doloroso y contradictorio que reconocer los contrastes educativos que se dan entre una práctica docente y otra, al igual que entre una escuela y otra; es cierto que el contexto, la formación y la actitud del colectivo docente, de estudiantes, padres de familia, directivos y autoridades educativas juegan un papel muy importante para que los procesos educativos se den o no con intención, claridad, celeridad, armonía, impacto y calidad.
Leer másConquistar la independencia intelectual, vaya valor para seguir edificando la escuela pública que hoy se demanda.
Las ideas fuerza de Rébsamen –a pesar del contexto modernizador porfirista de “paz social”– no pueden morir ni envejecer en las circunstancias políticas de miradas miopes o en las vísceras de una burocracia educativa indolente y devaluada, coqueta con ideas de derecha y copartícipe con un SNTE cancerígeno e hipócrita, lejos de la escuela modelo del debate pedagógico dialógico y fundante.
Los investigadores se preguntarán ¿para qué sirven las vacaciones?, para quedarse en casa y hacer arreglos domésticos, el organismo se desconecta de los compromisos escolares, el cuerpo y la mente descansan, existe otra forma de administrar el tiempo, ya que, el asistir a la escuela tiene horarios rígidos que implican tener que levantarse temprano todos los días, ver películas, fotos de familia, visitar a parientes lejanos o distantes, etcétera.
Leer másHablar sobre ellas y desde ellas en los distintos foros políticos es necesario, pero pasar del dicho al hecho, es imperativo.
Extender la mirada, romper la invisibilidad de las mujeres explotadas, clarificar las injustas relaciones de poder; manejo y control, la mujer y la formación y decisiones políticas, la fuerza del número y la calidad de su participación.
El fortalecimiento de la cultura ideológica e histórica, la mujer como objeto de deseo de los partidos políticos de derecha de intencionalidad siempre encubierta. Distinguir los falsos feminismos, romper los matices de la violencia simbólica, escuchar los gritos y leer los grafitis en monumentos y paredes.
Por: Luis Rodolfo Morán Quiroz* Este pequeño animal, si consideramos su tamaño en comparación con el de otros mamíferos contemporáneos
Leer másHabrá quienes aprendan a decidir rápido y con unos cuantos elementos que consideran pertinentes, sin incluir en la ecuación otros factores que podrían parecer vitales para otras personas. Habrá quienes se tomen un tiempo que otros verán como excesivo.
Leer másEl valor de la amistad que se nutre de la savia del tiempo compartido y las vivencias comunes durante la juventud hace de valores universales como la solidaridad y generosidad, prácticas imborrables.
Leer másEn el ciclo escolar 2020–2021 la SEP gasto por alumno en educación básica 28.6 miles de pesos; en educación media superior el gasto 35.9 miles de pesos y en educación superior 84.5 miles de pesos. El gasto nacional en 2020 fue de 1,359,664.3 millones de pesos. En 2021, los recursos destinados fueron 1,526,546.8 millones de pesos.
Leer más